
El Gobierno nacional evalúa la posibilidad de incluir impuestos a las iglesias en la próxima reforma tributaria como una estrategia para cubrir el déficit del Presupuesto General de la Nación en 2025, estimado en 12 billones de pesos. Actualmente, las organizaciones religiosas están exentas del impuesto sobre la renta, siempre que cuenten con el reconocimiento del Ministerio del Interior. Sin embargo, deben reportar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) sus ingresos provenientes de diezmos, donaciones y ofrendas, así como su patrimonio, que incluye bienes inmuebles y cuentas bancarias.
El impacto económico de las iglesias en Colombia
El sector religioso tiene un peso económico significativo en el país. Según cifras oficiales, en el Registro Único Tributario (RUT) hay 2.034 entidades inscritas bajo la categoría de asociaciones religiosas. En la última década, sus ingresos han experimentado un notable crecimiento, pasando de 4,2 billones de pesos en 2014 a 8,06 billones en 2023, lo que representa un aumento del 90%. Sin embargo, al descontar la inflación acumulada del período (64%), el crecimiento real es del 17,1%.
En cuanto al patrimonio líquido de estas organizaciones, la cifra se ha duplicado en los últimos diez años. Mientras que en 2014 era de 8 billones de pesos, en 2023 alcanzó los 20,8 billones, un incremento del 105%.
Las implicaciones de un impuesto a las iglesias
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, ha señalado que la reforma busca ampliar la base tributaria con nuevas fuentes de ingresos, incluyendo la posibilidad de gravar a las iglesias. Si se les aplicara la misma tarifa del impuesto de renta que pagan las empresas (35%), estas organizaciones tendrían que aportar cerca de 2,8 billones de pesos anuales, tras deducir costos y gastos permitidos.
Otro escenario en discusión es establecer una tarifa reducida del 30%, lo que disminuiría el recaudo estimado a 2,4 billones de pesos anuales. No obstante, una de las dificultades en la aplicación de este impuesto es la diferenciación entre ingresos provenientes de actividades religiosas y aquellos generados por otras actividades comerciales.
Según la DIAN, en 2023, el 3,7% de los ingresos brutos declarados por las iglesias correspondió a operaciones gravadas con IVA, es decir, actividades comerciales distintas al culto, como la venta de productos en cafeterías y librerías, alcanzando un total de 298.570 millones de pesos.
¿Las iglesias ya pagan impuestos en Colombia?
Si bien las iglesias están exentas del impuesto sobre la renta, deben cumplir con otras obligaciones fiscales. Además del IVA en ciertas actividades comerciales, pagan aportes a la seguridad social de sus empleados y tributos territoriales.
El exdirector de la DIAN, Lisandro Junco, aclaró que más de 14.000 declarantes tributan por los ingresos que no forman parte del culto religioso. Sin embargo, el debate sobre la tributación de las iglesias sigue abierto y podría convertirse en un punto álgido dentro de la discusión de la reforma tributaria.
Con el crecimiento exponencial del patrimonio de estas organizaciones y la necesidad del Gobierno de aumentar el recaudo, la posibilidad de eliminar su exención tributaria está más cerca que nunca. Resta por ver si la propuesta logra consenso en el Congreso y qué impacto tendrá en la estructura fiscal del país.